De primaria a secundaria

¿Recuerdas qué significó para tí entrar a secundaria? ¿Qué sentías? ¿Felicidad, miedo? Ha llegado el momento de saltar a otra etapa y como sabemos todo cambio genera emociones que van desde la excitación, gusto, dudas, incertidumbre, hasta el miedo y ansiedad.  Pese a que esto puede ser muy fuerte la transición se vive de forma más intensa a causa de otros cambios que han comenzado a darse  unos años antes. Todos los niños y niñas tiene un desarrollo distinto sin embargo todo este viaje comienza aproximadamente desde los 10 años y ese es el punto de partida para brindarle tu apoyo. Sé que el tiempo pasa rápido y no te has dado cuenta de que tu niño está a punto de entrar en una fase complicada, pero si  has credo un lazo y confianza con anticipación pues ya llevas buena parte de trabajo hecho, aunque nunca es tarde para comenzar.

Después de que a los 10 años han iniciado las inquietudes y pequeños cambio en su cuerpo; primer periodo, crecimiento de bello, además de los cambios emocionales y hormonales, también es verdad que su pensamiento está pasando por una transición y es que de acuerdo a la teoría del desarrollo de pensamiento de Piaget  es a partir de los once años cuando los niños han transitado de un Pensamiento concreto u Operaciones concretas en el que su razonamiento lógico es utilizado solo en situaciones  muy específicas y su interpretación del mundo se basa en lo que ven. Previo a esa edad se les puede dar una explicación o una instrucción que será seguida, ellos la entenderán especialmente si pueden visualizarla pero aún no logran desarrollar los procesos a la inversa y generalizar esos conocimientos a otros fenómenos que ocurren en su entorno, así es  que realizar hipótesis es un proceso complejo aún sin embargo a los once pasan al periodo o estadio (como lo propone Piaget) de Operaciones formales, esto significa que van a iniciar la preguntas, cuestionamiento e hipótesis, ya no será necesario que ellos vean las soluciones, ahora tienen la capacidad de llegar a una conclusión, ahora su pensamiento se encuentra en un nivel superior, lo que visto de forma positiva los hace seres críticos, este es el momento para estimular en base a preguntas, pero la parte complicada es que lo cuestionan todo, necesitan pruebas, necesitan entender porqué. Con ese pensamiento y los cambios físicos vamos a agregar los cambios sociales, por naturaleza los seres humanos tenemos la necesidad de pertenencia; deseamos ser parte de un grupo, identificarnos, ser aceptados en otro grupo que no es el familiar.

Todo eso debes tomarlo en cuenta para poder apoyarlo, necesitará de tu comprensión, de tu guía, pero a veces preferirá escuchar a otros y no sólo tus lecciones. Tus hijos no necesitan encontrar en tí a un amigo, necesitan una guía, un apoyo, alguien experto; es indispensable que sienta que no importa que tantas veces se equivoque no será criticado, será guiado.  Además de la Teoría psicogenética de Jean Piaget existe también la Teoría constructivista de Lev Vigotsky  en la que se destacan varios puntos que la componen como la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). En educación esta teoría pretende explicar que el conocimiento no se da sólo de forma individual sino social, la ZDP da valor al conocimiento adquirido en base al apoyo experto que pueda guiar al individuo hacia la construcción de su aprendizaje, si lo piensas esto no aplica sólo en el aula ya que yo lo consideraría como un aspecto de la vida diaria. Así que cuando te cerques procura que tu apoyo sea escuchando y compartiendo tus experiencias sin censurarle en sus errores, no permitas que se sienta avergonzado de sí mismo, esas críticas ya las habrá recibido por parte de sus iguales en la escuela, ahora necesitará escuchar experiencias que le motiven a hallar sus propias soluciones, necesita sentirse seguro de sí mismo para poder tomar esas decisiones y si logra solucionarlo esto aumentará su autoestima, se sentirá autosuficiente y fuerte.

Si te interés conocer más sobre el desarrollo del pensamiento y estimulación te recomendamos lo siguiente:

https://eldesarrollocognitivo.com  

Por: Psicologa Berenice González

“Nada es permanente a excepción del cambio.”

patricia@duckandonkey.mx
+52 (55) 1394 – 1820

Acerca de Nosotros
Contacto
Aviso de Privacidad

Síguenos